Rivera: " La verdad que Pablo González no puede tapar"
La reciente publicación del expresidente de YPF, Pablo González, en sus redes sociales desató una fuerte respuesta del secretario adjunto de SIPGER, Nallib Rivera. En un cruce con fuerte tono polÃtico y sindical, Rivera refutó los argumentos de González y dejó expuestas las contradicciones de su gestión al frente de la petrolera estatal.
La reciente publicación del expresidente de YPF, Pablo González, en sus redes sociales desató una fuerte respuesta del secretario adjunto de SIPGER, Nallib Rivera. En un cruce con fuerte tono polÃtico y sindical, Rivera refutó los argumentos de González y dejó expuestas las contradicciones de su gestión al frente de la petrolera estatal.
González aseguró que hay una "campaña de desinformación y difamación" en su contra por parte de funcionarios provinciales y dirigentes sindicales, a quienes igualó en su crÃtica. Su posteo incluyó una gráfica con los números de inversión de YPF en Santa Cruz durante los últimos años, argumentando que la recuperación era visible y que esos datos eran de acceso público. Sin embargo, la respuesta de Rivera fue contundente y desmontó el relato del expresidente de YPF con datos duros.
"Las cifras que no cierran"
Rivera apuntó directamente al colapso productivo de la provincia y cuestionó el supuesto repunte en la inversión petrolera. "Si la inversión se venÃa recuperando, ¿por qué YPF llegó al 70% de sus pozos inactivos?", disparó. Además, señaló que durante la gestión de González se aprobó un esquema de regalÃas reducidas para la producción secundaria y terciaria, lo que impactó negativamente en los ingresos de la provincia y en la sustentabilidad de los yacimientos.
La cuestión de la transparencia también fue eje del reclamo de Rivera. El dirigente sindical cuestionó por qué nunca se rindieron cuentas sobre los fondos del Plan de Acción 2022/2023 y cómo se distribuyeron realmente las inversiones en Santa Cruz. "Los números no mienten, pero su gestión sÃ", sentenció.
"La sombra de la inoperancia y el vaciamiento"
El secretario adjunto de SIPGER fue más allá y enmarcó la polÃtica de González dentro de un "saqueo planificado", señalando que las inversiones prometidas y las ejecutadas tuvieron una brecha considerable. Incluso, cuestionó la falta de inversión en infraestructura clave en el parque eólico de Cañadón León y los fondos que se pasaron como inversión y eran para el Consejo Provincial de Educación. "Los trabajadores no viven de informes, viven de la realidad", remató.
En un tono aún más desafiante, Rivera sugirió que, dado que YPF cotiza en bolsa, las declaraciones de González podrÃan ser objeto de una investigación por parte de accionistas que se sintieran perjudicados por su gestión y sus informaciones inconsistentes.
"El fracaso de una polÃtica petrolera"
Rivera también expuso el descalabro productivo bajo la gestión de González, recordando la caÃda constante en la extracción de petróleo en la provincia entre 2016 y 2023. Con una pérdida del 38,6% en la producción de YPF en Santa Cruz en ese perÃodo, Rivera argumentó que no solo no hubo recuperación, sino que la situación llegó a un punto crÃtico que derivó en la decisión de la nueva gestión de YPF de retirarse de la provincia.
Asimismo, cuestionó el rol de González en el fracaso de la Ley de Cuencas Maduras y su falta de respaldo al proyecto legislativo impulsado por Claudio Vidal, que buscaba proteger la actividad hidrocarburÃfera en la región. "Se rasga las vestiduras hablando de desinformación, pero en su gestión la única información que vimos fue cómo los yacimientos comenzaban a vaciarse y a abandonarse", apuntó Rivera.
"Un debate que recién empieza"
El cruce entre Pablo González y Nallib Rivera es más que un simple intercambio de declaraciones. Se trata de la discusión sobre el futuro de la industria petrolera en Santa Cruz y el papel de YPF en la región. Mientras González intenta justificar su gestión con gráficos, Rivera pone sobre la mesa los datos que evidencian un vaciamiento progresivo y una polÃtica que dejó a la provincia al borde del colapso energético.
La pregunta sigue en el aire: ¿se puede confiar en los números de González cuando la realidad de los trabajadores petroleros en Santa Cruz dice otra cosa? El debate está abierto y, a juzgar por la ferocidad del cruce, esta no será la última vez que se enfrenten las posturas sobre el destino de la energÃa en la región.