Política
DE URQUIZA:

"La primera exportación de carne de guanaco, tampoco fue magia"

El Consejo Agrario Provincial explicó cómo fue el "largo camino hacia el embarque" de la primera exportación de carne de guanaco a Europa, un logro del Gobierno de Alicia Kirchner, que se hizo posible luego de haber retomado viejos proyectos a los que les faltaba inversión estatal y acompañamiento al campo.

El Gobierno de Santa Cruz logró la primera exportación de carne de guanaco de su historia. Se trata de veinte toneladas que saldrán en breve y tienen al continente europeo como destino. Frente a esta novedad, el Consejo Agrario Provincial (CAP) celebró lo que calificaron como "un enorme avance en materia productiva, que no hubiera sido posible sin el acompañamiento del Estado Provincial", según palabras de su presidente, Javier De Urquiza.

Cuando Alicia Kirchner asumió el Gobierno en diciembre de 2015, habilitó al Consejo Agrario a retomar las pruebas y las inversiones para obtener productos y subproductos a partir de la esquila en silvestría y de la cosecha para carne.

Así, entre 2016 y 2017, en la estancia Moy Aike Chico se esquilaron 50 animales, gracias a que se invirtió en recurso humano y logística. Se contrató a los esquiladores y encerradores pero también a los profesionales que dirigieron las actividades bajo la fiscalización del CAP. Además se hizo un despliegue en logística para hacer los relevamientos de la población y el traslado de ocho kilómetros de mangas desde Chubut.

El Gobierno santacruceño solicitó la colaboración del científico Jorge Rabinovich, que dirige el Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET, para aplicar su modelo de cosecha, después de haber obtenido más de 800 reses en las estancias Bella Vista y Cóndor, que fueron faenadas en el frigorífico Montecarlo y distribuidas en Río Gallegos y el interior provincial, especialmente El Calafate y El Chaltén, durante 2016 y 2017.

Una parte de esos ejemplares (200) fueron enviados a Buenos Aires en noviembre de 2017, porque la Provincia gestionó un permiso especial de la Dirección Nacional de Fauna. Esos animales provenían de la estancia Cóndor y fueron procesadas en el Frigorífico Faimali.

Los permisos alcanzados por el Consejo Agrario de Santa Cruz habilitan al envío de hasta 6000 guanacos, de los cuales en estos días se exportarán los primeros 1350 ejemplares.

Sobre esto, De Urquiza dijo que "hemos hecho una gestión muy fuerte para lograr este avance. Como verán la exportación de carne de guanaco, tampoco fue magia sino el resultado de un Gobierno como el de Alicia Kirchner que sabe orientar recursos y tener prioridades para el beneficio de todos. Fue una tarea colectiva donde el sector privado invirtió mucho también. Hoy estamos exportando carne de guanaco a un mercado exigente y es una noticia que nos pone muy contentos".

El titular del CAP explicó además que tanto las estancias como los frigoríficos están inscriptos en el organismo como productores de fibra, carne y cuero de guanacos y que fue con ése aval que pudieron conseguir la inscripción en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social de la Nación.

El asunto burocrático tampoco fue tarea sencilla, ya que la Provincia tuvo que gestionar la exportación con las Guías de Tránsito de la Dirección de Fauna, donde se obtuvieron los Certificados de Exportación CITES, que permiten la salida del país de la carne que no hubiese podido ser colocada en ningún mercado internacional si no hubiese existido el plan de manejo autorizado por la ley de Fauna.

AÑOS DE ESTUDIO

El Consejo Agrario Provincial lleva muchos años generando conocimientos sobre las poblaciones de guanacos. Desde los primeros relevamientos a nivel provincial realizados entre 1983 y 1985 que registraron unos 200.000 individuos para toda la provincia hasta superar el millón y medio en 2015, hubo muchas participaciones en diferentes actividades de manejo.

Durante los 90', el CAP acompañó las actividades propuestas por productores que buscaban ajustar tecnologías de manejo de adaptación del guanaco en condiciones de semicautividad, como por ejemplo la estancia El Picadero, de los hermanos Mazquiarán, cerca de Las Heras. Posteriormente en los 2000 siguió la estancia Los Machos, en la zona de Puerto San Julián.

En 2006 se concretó el Plan Nacional de Manejo del Guanaco que no tuvo en cuenta la creciente población del sur de la Patagonia, aunque se creía que el número rondaba el millón de guanacos. Por eso en 2007 empezaron las reuniones con la FIAS y se generaron talleres técnicos y de gestión que llevaron a culminar el Plan de Manejo del Guanaco en la provincia de Santa Cruz, aprobado mediante decreto provincial 032/15, que posibilitó la esquila de animales en silvestría y extracción de ejemplares para utilizar la carne y el cuero. 

Más de Política
Gustavo Martínez asume como representante del Poder Ejecutivo en el Banco Santa Cruz
25 Abr 2025 Esta tarde, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, puso en funciones en el cargo de director en representación del Poder Ejecutivo en relación a las acciones clase A ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima a Gustavo Martínez, quien deja su función frente al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
 Vidal: "La coparticipación alcanza si se administran bien los recursos"
25 Abr 2025 Durante una rueda de prensa realizada en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, brindó detalles sobre la designación Gustavo Martínez como director en representación del Poder Ejecutivo ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima y de la nueva función de Nadia Ricci. Asimismo, anunció un ambicioso plan de obra pública que será dado a conocer el próximo 1° de Mayo, en el marco de un acuerdo histórico con la operadora YPF. Radio Mediática 98.9 transmitió en vivo.
El Gobernador Vidal designó a Nadia Ricci como ministra de la Producción, Comercio e Industria
25 Abr 2025 Durante el acto, el mandatario provincial destacó la trayectoria de Ricci, quien previamente se desempeñó como secretaria de Estado de Minería en Santa Cruz. "Lo hablamos con Jaime Álvarez -ministro de Energía y Minería- y reconocemos tu excelente trabajo en esa área", afirmó Vidal, haciendo referencia sobre todo a su labor en los proyectos de exploración del Macizo del Deseado. Radio Mediática 98.9 estuvo en ellugar y transmitió en vivo