El consumo de carne creció más de 13% en el primer bimestreEl consumo de carne vacuna aumentó un 13,1 por ciento en el bimestre enero-febrero frente al mismo período de 2024.
Así lo mostró un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Consumo de carne en 2025
En los dos primeros meses del año, el consumo aparente de carne vacuna trepó a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), un 13,1% arriba al registrado en igual bimestre de 2024.
En términos absolutos, el consumo aparente fue de 45,5 mil tn r/c/h, superior al de un año atrás.
Por su lado, la producción, llegó a 499 mil tn r/c/h, un 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024.
De esta manera, "en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás".
A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año).
En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.
La inflación en los alimentos
La mejoría en el consumo se da en un contexto de fuerte aumento de los precios minoristas.
Al respecto, el informe reveló que el rubro carnes y derivados tuvo un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general, que ascendió al 2,2% en el Gran Buenos Aires.
En este sentido, desde CICCRA precisaron que "en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual".
Además, puntualizaron que "como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero", explicando que "esto se debe a que el índice presenta variaciones promedio mensuales".
Al referirse a la evolución de los precios por corte, el informe identificó que entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%).
Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%).
En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.
En la comparación interanual, en tanto, el escenario se presenta diferente a raíz de que "el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%", en sintonía con la desaceleración que viene evidenciando el segmento de alimentos y bebidas que acumula 11 meses seguidos.
Las exportaciones del producto
Las ventas al exterior de carne vacuna tuvieron un retroceso significativo en el primer bimestre de 2025, con una contracción del 33,7% anual.
Esto se tradujo en 54,05 mil toneladas menos exportadas en comparación con el mismo período del año anterior, principalmente debido a la menor demanda del mercado chino.
El escenario actual muestra un repunte en el consumo interno de carne vacuna, aunque sigue lejos de los niveles históricos y con una tendencia a la diversificación en el tipo de carnes consumidas.
La combinación de factores económicos y cambios de hábitos de alimentación continúa marcando la evolución del mercado cárnico en Argentina.(somospymes)
Así lo mostró un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Consumo de carne en 2025
En los dos primeros meses del año, el consumo aparente de carne vacuna trepó a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), un 13,1% arriba al registrado en igual bimestre de 2024.
En términos absolutos, el consumo aparente fue de 45,5 mil tn r/c/h, superior al de un año atrás.
Por su lado, la producción, llegó a 499 mil tn r/c/h, un 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024.
De esta manera, "en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás".
A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año).
En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.
La inflación en los alimentos
La mejoría en el consumo se da en un contexto de fuerte aumento de los precios minoristas.
Al respecto, el informe reveló que el rubro carnes y derivados tuvo un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general, que ascendió al 2,2% en el Gran Buenos Aires.
En este sentido, desde CICCRA precisaron que "en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual".
Además, puntualizaron que "como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero", explicando que "esto se debe a que el índice presenta variaciones promedio mensuales".
Al referirse a la evolución de los precios por corte, el informe identificó que entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%).
Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%).
En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.
En la comparación interanual, en tanto, el escenario se presenta diferente a raíz de que "el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%", en sintonía con la desaceleración que viene evidenciando el segmento de alimentos y bebidas que acumula 11 meses seguidos.
Las exportaciones del producto
Las ventas al exterior de carne vacuna tuvieron un retroceso significativo en el primer bimestre de 2025, con una contracción del 33,7% anual.
Esto se tradujo en 54,05 mil toneladas menos exportadas en comparación con el mismo período del año anterior, principalmente debido a la menor demanda del mercado chino.
El escenario actual muestra un repunte en el consumo interno de carne vacuna, aunque sigue lejos de los niveles históricos y con una tendencia a la diversificación en el tipo de carnes consumidas.
La combinación de factores económicos y cambios de hábitos de alimentación continúa marcando la evolución del mercado cárnico en Argentina.(somospymes)